Con el objetivo de consolidar una red de comunicadores indígenas que difunda las problemáticas que enfrentan en Bagua, Condorcanqui y Datem del Marañón, 25 jóvenes de las regiones de Loreto y Amazonas, con el respaldo de WWF Perú, impulsan esfuerzos para visibilizar las amenazas que afectan sus territorios.

Entre las historias de lucha destaca la de Víctor Pérez Chumpi, un joven indígena de la comunidad nativa de Chapis, en Datem del Marañón. Desde hace ocho años, Víctor sufre las consecuencias de un derrame de petróleo que contaminó la quebrada de su comunidad, fuente vital de agua y alimentos para 200 familias. “Vivimos muy lejos, pero lo que nos pasa importa. Quiero aprender a comunicarlo para que las autoridades atiendan nuestras denuncias y los demás peruanos conozcan lo que sucede en la Amazonía”, contó el joven Awajún.

Al igual que Víctor, otros 24 jóvenes de organizaciones como la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL), el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), fueron seleccionados para fortalecer sus capacidades comunicacionales.

El programa de capacitaciones, incluyó formación en los fundamentos de la comunicación, herramientas prácticas para el desarrollo de campañas integrales y estrategias para consolidar una red de comunicadores indígenas que visibilicen los riesgos en sus territorios.

Las sesiones de formación se realizaron entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 en Chiriaco, la comunidad nativa Soledad y San Lorenzo. Durante las capacitaciones, los participantes identificaron los principales problemas que afectan a sus comunidades y plantearon estrategias innovadoras para difundir la realidad de los pueblos amazónicos.

Jóvenes indígenas se capacitan para proteger sus territorios de Loreto y Amazonas

Evaristo Pujupat, director de Comunicaciones y Transporte del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, resaltó la importancia de estas iniciativas. “En la provincia de Condorcanqui no contamos con universidades o institutos para aprender comunicación. Yo tuve la oportunidad de estudiar fuera, y ahora enseño lo aprendido a las nuevas generaciones. Este tipo de programas fortalece nuestra escuela de comunicadores”, expresó.