Cada vez más peruanos viven solos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), en base a resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el número de hogares unipersonales en el Perú ha crecido de forma considerable en los últimos años.
“Este fenómeno podría estar relacionado con factores como el envejecimiento poblacional, la disminución de la fecundidad, el aumento de las rupturas conyugales, entre otros”, argumentó tras evidenciar que hay un cambio significativo en la dinámica familiar del país y una tendencia creciente en todas las regiones.
CAMBIOS. En un informe, el INEI detalló que en el año 2019, los hogares unipersonales representaban el 13.2 % del total que hay en el país; sin embargo, para el 2024 subió a 15.1 %. Es decir 15 de cada 100 varones viven solos. Además, hay mayor concentración de personas que viven solas en zonas costeras y urbanas.
Según el ranking por departamento, los mayores porcentajes de esos hogares están en Moquegua (26.6 %), Ayacucho (21 %), Apurímac (20.8 %) y Puno (20 %).
Asimismo, quienes viven solos son sobre todo adultos mayores, especialmente viudos o separados, y se evidencia una creciente presencia de jóvenes adultos solteros que así lo deciden o tardan más en establecerse en hogares familiares.
OJO AL DATO. Considerando censos hechos en el país, los hogares unipersonales de apenas 290,047 en 1972 a 1’384,143 en el 2017.