Un fuerte terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, situada en el este de Rusia, y provocó la activación de alertas de ola gigante en distintas regiones bañadas por el océano Pacífico.

Tras el sismo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió un cuarto boletín declarando alerta para el litoral nacional, luego de realizar una nueva evaluación técnica sobre el fenómeno ocurrido este martes 29 de julio, a las 18:24:56, hora peruana.


En los tres boletines previos, la entidad había mantenido solo un monitoreo permanente. Sin embargo, la actualización de los parámetros sísmicos obligó a elevar el nivel de precaución y advertir a toda la población costera acerca del riesgo potencial para las próximas horas, ante posibles alteraciones en el mar originadas por el movimiento telúrico.


El peligro de que una ola anómala impacte la ciudad de Lima se manifiesta no solo en la emergencia reciente, sino también en los ejercicios preventivos realizados por las autoridades locales.


Según datos del “Simulacro ante Tsunami 2024”, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, las consecuencias de un evento de este tipo sobre la capital peruana serían graves: se estimó que unas 1.884 personas perderían la vida y aproximadamente 3.420 resultarían heridas. Esta situación también exigiría una respuesta extrema de parte de los equipos médicos y servicios de emergencia.

El ejercicio se realizó el año pasado en la playa Los Yuyos, ubicada en el distrito de Barranco, uno de los sectores que conforman la Costa Verde. En la jornada se simuló un sismo de 8.8 grados, generado en el mar, que motivó la alarma por la llegada de olas de hasta 15 metros.