Aurora Caruajulca

Exigieron no más cobros de cupos. Esa fue la consigna del paro de transportistas en Lima y Callao, que se desarrolló ayer de manera parcial.

Si bien algunos gremios de transporte informal y colectivos acataron la medida, el servicio público operó con relativa normalidad en varios puntos de la ciudad.

Como resultado de esta jornada, los manifestantes acordaron que trabajarán en un nuevo paro nacional del sector, esta vez, con mayor magnitud.

La ausencia de buses de transporte público fue notoria en ciertos tramos, aunque los pasajeros encontraron alternativas para movilizarse.

Los gremios convocantes, como la Alianza Nacional de Transportistas y la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), denunciaron que el crimen organizado sigue cobrando vidas y extorsionando a conductores.

Exigieron medidas urgentes al Gobierno para frenar la ola de violencia contra el sector. Todos ellos marcharon desde distintos puntos de la ciudad hacia la Plaza San Martín (Centro de Lima).

Walter Carrera, dirigente de Asotrani, acusó al presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) de presionar a las empresas para que no se sumen al paro.

“Nos amenazan con quitar los permisos si no seguimos trabajando”, afirmó en medio de la protesta.

MEDIDAS

Desde la Presidencia del Consejo de Ministros, aseguraron que el transporte de pasajeros no se vio afectado de manera significativa y que la mayoría de rutas operaron con normalidad.

No obstante, Martín Valeriano, dirigente de Anitra, aseguró que el paro fue acatado en un 50 %. Según reportes ciudadanos, algunas unidades completaron solo parte de sus rutas, mientras que otras dejaron varados a pasajeros antes de su destino final.

En la Panamericana Norte, grupos de manifestantes intentaron llegar al centro de Lima para exigir mano dura contra los delincuentes que extorsionan a los transportistas.

Los dirigentes anunciaron que la lucha no termina aquí. Para fines de marzo, preparan una nueva paralización, que, según prometen, será “igual o más contundente” que la del año pasado.

OJO AL DATO

1000

vehículos es el número de unidades en promedio que acató el paro, señalaron los gremios.

Chama, JV, ETPEVESA, Aleluya, Proyecto 7 y Solimar fueron algunas de las empresas que no salieron a trabajar.