El uso de plasma convaleciente se está investigando en países de todo el mundo. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)
El uso de plasma convaleciente se está investigando en países de todo el mundo. (Foto: Asaad NIAZI / AFP)

A fin de enfrentar aly evitar que más peruanos pierdan la vida por su causa, el ha apostado por desarrollar una investigación sobre el uso de plasma de personas que ya vencieron la enfermedad para darles un tratamiento efectivo a los actuales pacientes. En ese camino, la institución inició esta semana la etapa exploratoria, que implica reunir el plasma de los donantes y, luego, suministrarlo en quienes están hospitalizados.

“El estudio está diseñado para poner plasma a 60 pacientes, entonces vamos a necesitar entre 30 y 60 donantes porque cada uno podría dar plasma para dos. A un paciente se le coloca unos 250 céntimetros cúbicos y a una persona se le puede sacar hasta 500 o 600”, explicó a OJO el doctor  Arturo Sagástegui, jefe del Banco de Sangre del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati.

Tratamiento con plasma convaleciente. (Foto: Agencia EFE)
Tratamiento con plasma convaleciente. (Foto: Agencia EFE)

¿En qué consiste esta técnica?

Sagástegui explicó que cuando una persona contrae el virus y se recupera, el sistema inmune crea anticuerpos presentes en el plasma denominado “convaleciente”, el cual de acuerdo a la hipótesis planteada funciona y surte efecto en la recuperación de un paciente infectado. “El plasma convaleciente es una alternativa terapéutica en estudio. No es un tratamiento estándar, no existe uno para COVID-19. Se están haciendo ensayos clínicos en varios países para determinar su eficacia”, recalcó.

MIRA: Coronavirus en Perú: ¿Cómo serán los cementerios en el futuro?

En el Perú, Essalud es una de las instituciones que se encuentra realizando este tipo de estudio. En su caso, el protocolo del ensayo clínico ha sido aprobado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y, según el galeno, se realizará en el hospital Rebagliati a 60 personas de forma aleatoria. “Los pacientes que ingresen, tengan dificultad respiratoria y saturación de oxígeno no menor de 93%, van a ser evaluados y el emergencista va a determinar si califica para ser enrolado en el estudio y firmará un consentimiento informado”, detalló.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Sagástegui explicó que en esta etapa ya iniciaron la convocatoria de personas que hayan tenido COVID-19 para que donen plasma. “Deben tener entre 18 y 60 años, haber dado positivo al COVID-19 por prueba de hisopado, tener 28 días sin síntomas y estar bien de salud. Estas personas serán citadas para que acudan al hospital y sean evaluadas”, comentó.

El plasma de un donante puede beneficiar a dos pacientes de COVID-19. (Foto: STR / AFP)
El plasma de un donante puede beneficiar a dos pacientes de COVID-19. (Foto: STR / AFP)

Dado que recién se están recibiendo donantes, Sagástegui estima que en una semana se empezará a extraer el plasma. Luego, colocarlo en pacientes COVID-19 tomará dos meses y, finalmente, se desarrollará la etapa de evaluación de resultados que durará un mes. Por eso, en cuatro meses, Essalud podría tener un resultado sobre la eficacia de este tratamiento.