A volunteer cooks at a soup kitchen in Villa Maria del Triunfo district, in the southern outskirts of Lima, on September 21, 2023. UN FAO representative Mariana Escobar reiterates the warning that the organization issued in 2022 when it warned that "Peru had become the most food-insecure country in South America". According to the report, of the country's 33 million inhabitants, 16.6 million Peruvians are moderately and severely food insecure, double the eight million in that condition in 2019. (Photo by ERNESTO BENAVIDES / AFP)
A volunteer cooks at a soup kitchen in Villa Maria del Triunfo district, in the southern outskirts of Lima, on September 21, 2023. UN FAO representative Mariana Escobar reiterates the warning that the organization issued in 2022 when it warned that "Peru had become the most food-insecure country in South America". According to the report, of the country's 33 million inhabitants, 16.6 million Peruvians are moderately and severely food insecure, double the eight million in that condition in 2019. (Photo by ERNESTO BENAVIDES / AFP)

Pese a ser reconocidos como la mejor gastronomía a nivel mundial, el Perú es el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica; es decir, un gran número de sus ciudadanos no tienen acceso a alimentos nutritivos que les permitan mantener una vida saludable, advirtió la nutricionista Jessica Huamán, Coordinadora de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria.

“Los datos son contundentes, la inseguridad alimentaria moderada o grave afecta al 41 % de la población, que se estima en 13.9 millones de personas. De ellas, 4.9 millones (14.5%) viven inseguridad alimentaria grave, lo que significa saltarse comidas o incluso pasar un día sin comer”, refirió en el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy 16 de octubre.

Alertó, además, que actualmente una dieta adecuada cuesta 4.34 dólares diarios (20 soles) por persona, y el33 % de los peruanos no puede pagar este costo.

PROBLEMA. Esto ocurre pese a que el Perú tiene una Ley de Seguridad Alimentaria, ya reglamentada, que no se ejecuta en su totalidad. “Es necesario que la lucha contra la inseguridad alimentaria se asuma como una política de Estado a fin de garantizar la sostenibilidad de su implementación en el tiempo”, anotó Huamán.

El Banco de Alimentos Perú también hizo un llamado a la acción frente a la creciente crisis alimentaria.

Cada año se desperdician 12,8 millones de toneladas de alimentos, que servirían para quienes no tienen, señaló el Banco de Alimentos Perú.