Los aportes voluntarios de libre disponibilidad, a diferencia de los que sí se destinarán a su jubilación, son embargables. (Foto: Andina)
Los aportes voluntarios de libre disponibilidad, a diferencia de los que sí se destinarán a su jubilación, son embargables. (Foto: Andina)

El proyecto de ley que propone adelantar la edad de jubilación a los 50 años para hombres y mujeres en el Perú, mediante la modificación del Régimen de Jubilación Anticipada (REJA), se podría aprobar mañana en la sesión del Pleno del Congreso de la República, pese a las opiniones técnicas en contra de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), advirtió la Asociación de AFP.

Esta medida afectará directamente a los afiliados a las AFP, debido a que perderán 15 años de rentabilidad (la jubilación legal es a los 65 años) y nuestro país se convertiría en único en el mundo con edad de pensionarse a los 50 años, según explica la Asociación de AFP. Dada la mayor esperanza de vida, la tendencia está orientada a ampliar los años de aportes por la creciente esperanza de vida.

En ese sentido, la SBS ha explicado al Congreso que el cambio que pretenden hacer para que hombres y mujeres puedan acceder al REJA a los 50 años, aumenta el riesgo de que los afiliados caigan en una situación de pobreza en la vejez. Ello debido a que el aportante tendrá menos fondo y, a la vez, más años por proteger cuando ya no pueda trabajar. Igualmente, agrega la SBS, habría una mayor carga financiera futura para las familias y la sociedad, debido a que se tendría que financiar la protección de quienes retiraron anticipadamente fondos porque en pocos años se quedarían sin recursos.

El MEF, por su parte, sostiene que se desnaturaliza la finalidad de cobertura de los fondos de pensiones en la etapa de vejez. Al bajar la edad de jubilación se reduce la posibilidad de acceder a mejores pensiones, afectando directamente el nivel de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) y consecuentemente el nivel de la pensión.

El BCRP, finalmente, precisa que si se consideran las tendencias demográficas y la mayor expectativa de vida de la población, reducir los años de aporte y establecer una menor edad de jubilación para los aportantes a las AFP es inadecuado porque aumentaría el riesgo de pobreza del afiliado en la vejez y podría implicar una carga social importante para el Estado en el futuro.

Por todos estos argumentos, la Asociación de AFP exhorta a los congresistas a reflexionar antes de aprobar este proyecto de ley, que lejos de permitir que los afiliados a las AFP sigan recibiendo una rentabilidad promedio anual de cerca del 11%, como otorga el Sistema Privado de Pensiones (SPP) desde su creación, dejará a miles de peruanos sin pensión para afrontar su vejez de manera adecuada.