Cuando Rodolfo Salas-Gismondi tenía ocho años, era un asiduo visitante del Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Una vez al mes, tras acompañar a su abuela al hospital, ingresaba al cautivador lugar ubicado en la avenida Arenales y recorría sus pasillos para dejarse atrapar por sus exhibiciones, como la del fósil de un tigre dientes de sable, animal que ya no existía y cuya vida en el pasado le generaba mucha curiosidad.
Décadas después, tras esquivar barreras para desarrollarse en lo que más le apasiona, el ahora paleontólogo de la Université de Montpellier (Francia) y biólogo de la “Decana de América” recorre esos pasillos, con el mismo entusiasmo, pero mostrando los hallazgos de fósiles en los que ha participado, junto a otros colegas del Perú y extranjeros, y que se han convertido en tesoros del histórico museo fundado el 28 de febrero de 1918.
![OJO| El paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi es investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del museo. FOTO: JESÚS SAUCEDO](https://ojo.pe/resizer/v2/SNUKIXSHVVCQVAMG32S3XVHMUM.jpg?auth=d04203d934a32176b2bcb46fbe21581e267f444bb1eccac8cbbb149c09d93139&width=620&quality=75&smart=true)
“Perucetus colossus” y otras joyas
Una de las principales joyas se exhibe en la primera sala del recinto. Se trata de los fósiles del “Perucetus colossus” (el coloso cetáceo del Perú), el animal más pesado que ha habitado la Tierra hace 39 millones de años y lo hizo en el mar de Ica. El paleontólogo peruano Mario Urbina, con quien Rodolfo ha trabajado desde sus inicios en esta especialidad, descubrió, en 2013, las primeras vértebras de esta especie en rocas de Samaca, en el desierto de Ica.
![OJO| Se exhiben vértebras del animal más pesado que Tierra.](https://ojo.pe/resizer/v2/26UJN7HGWZH3PPG6Z4LRWZFG6Q.jpg?auth=907a82d06fa125668fd232e2df7c1c231fcf7933cdc43b7450224b8e3cb4785d&width=620&quality=75&smart=true)
Tras una década de arduo trabajo, que implicó varias expediciones para retirar los restos que estaban metidos como en un cerro, se logró encontrar 13 vértebras, cada una de casi 300 kilos, y cuatro costillas, las cuales fueron sometidas a un estudio para reconocer sus características y determinar a qué animal le pertenecen.
Otro tesoro, que puede ser visto por los visitantes, es el delfín prehistórico “Pebanista Yacuruna”, reconocido por Record Guinness como la especie de agua dulce más grande del mundo. Medía más de tres metros de longitud y su hábitat, hace 16 millones de años, fue el río Napo, en la Amazonía, lugar donde Salas-Gismondi quiere seguir recorriendo y realizando expediciones.
![En 2018, paleontólogos sanmarquinos descubrieron los fósiles del delfín de agua dulce más grande. FOTOS: JESÚS SAUCEDO](https://ojo.pe/resizer/v2/4HIHW3HG2ZARDPMKEYANWBJ6HM.jpg?auth=d082a358219d0c3622228a215d5a8224cd654aeadad024b3a074e5d79a1a278b&width=620&quality=75&smart=true)
“Nosotros queremos darle mucho énfasis a la paleontología en la Amazonía porque siendo el lugar más diverso del planeta, debe contar la historia más increíble que hay”, señala.
En otra sala del museo se exhiben los fósiles del “Livyatan melvillei”, ballena asesina o el mayor depredador marino del Perú que, junto al Megalodón, hizo de nuestro litoral el más peligroso hace 8 millones de años. Su cráneo, parte de su mandíbula y dientes fueron descubiertos el 2008 en el desierto de Ocucaje, en Ica.
![Fósiles de “Livyatan melvillei”, ballena asesina o el mayor depredador marino del Perú .](https://ojo.pe/resizer/v2/LIEHRBSBOJBULCB6TBGIU5URLQ.jpg?auth=13a5ffc98b657d16d92009c5f2d9259c87499162e3b64c67f33ceee802f853c3&width=620&quality=75&smart=true)
Todos estos hallazgos, comenta Rodolfo, dicen cosas nuevas sobre la vida, por lo que es necesario, a través de la paleontología, estudiarlos para “reconstruir la historia que antecede a la realidad actual”. “Hacerlo sirve para tener una idea de qué puede pasar en el futuro”, anota.
OJO AL DATO. El 20 de enero pasado se celebró, por primera vez, el Día del Paleontólogo en honor a José Barranca Lovera, quien, con muy poco, desarrolló esta disciplina en el Perú.
-107 AÑOS cumplirá este 28 de febrero el museo, que está abierto de martes a sábado.
-2018 AÑO en que paleontólogos sanmarquinos descubrieron los fósiles del delfín de agua dulce más grande.
-3 AÑOS Durará la investigación que proyecta hacer Salas-Gismondi entre Pebas y Leticia, en la Amazonía.
TE PUEDE INTERESAR:
“Panda de mar” aparece en el momento menos esperado y causa asombro en explorador
Viven pesadilla por deportaciones