El comercio electrónico se ha convertido, durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, en la única opción que tienen los ciudadanos para realizar la compra de un producto, que no es de primera necesidad. Sin embargo, esta forma de adquisición les ha generado más de un dolor de cabeza.
¿La razón? El incremento de reclamos que ha recibido el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entre marzo y mayo, según Josué Sandoval, funcionario de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor.
“Durante este tiempo hemos recibido 1027 reclamos, específicamente sobre compras online. Las quejas son muy fuertes en supermercados y tiendas por departamento, que hacen ventas por páginas web. Y también algunas farmacias y restaurantes”, refirió.
Sandoval sostuvo que el motivo de los reclamos, que ocupa el primer puesto, es la no entrega del producto o la entrega incompleta del mismo. “Yo hice un pedido de determinadas especificaciones o una cantidad específica, pero no llegaron todos o tenía otras características”, señaló.
El funcionario explicó que el Indecopi actúa como mediador entre el cliente y la empresa debido al proceso de adaptación que se está necesitando en esta época ante la pandemia.
“Nosotros tenemos diferentes canales para recepcionar 2241717 para lo que son llamadas desde Lima. Además, tenemos el servicio de atención reclamo virtual que funciona las 24 horas del día”, anotó.