Percepción de transparencia: La comunicación abierta y clara es vital dentro de una empresa, la percepción de un doble mensaje no solo afectará la confianza de los colaboradores, sino que terminará generando la idea de inequidad o favoritismos. (Foto: El Comercio)
Percepción de transparencia: La comunicación abierta y clara es vital dentro de una empresa, la percepción de un doble mensaje no solo afectará la confianza de los colaboradores, sino que terminará generando la idea de inequidad o favoritismos. (Foto: El Comercio)

La vida es más sencilla cuando todos nos entendemos. Emplear palabras rebuscadas o términos complejos impiden una buena comunicación. Esto lo debe tener presente el Estado, así lo sostiene Martín Cuesta, integrante de la Red Peruana de Lenguaje Claro Oficial, quien a través de este organismo viene impulsando una comunicación accesible para los ciudadanos de parte del Estado y las empresas.

“El lenguaje claro es un estilo de redacción que procura ser simple y eficiente. Hay estudios que demuestran que el lenguaje claro permite ahorrar tiempo y dinero en las instituciones del Estado y las empresas”, explica Cuesta sobre esta corriente que surgió en los años 60.

El lenguaje claro está institucionalizado en países como Suecia. “No se promulga ningún decreto legislativo si no ha pasado por un control de calidad en cuanto al lenguaje claro; es decir, la ley que se promulga en Suecia se debe entender, si no, no se promulga”, detalla.

Con la experiencia en Suecia, el también Coordinador del Lenguaje, recomienda a las autoridades de gobierno empezar por clarificar los documentos dirigidos a la ciudadanía, así “las gestiones en el Estado se van a realizar de forma mucho más rápida”.

Integrantes de la Red Peruana de Lenguaje Claro en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
Integrantes de la Red Peruana de Lenguaje Claro en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.

AVANCES EN EL LENGUAJE CLARO

Martín menciona que en el Perú se vienen dando los primeros pasos en este camino para emplear un lenguaje entendible por la población.

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está implementando el lenguaje claro para que los funcionarios elaboren el contenido que suben a la página gob.pe. De esa forma se está implementando el lenguaje claro bajo la denominación de lenguaje ciudadano, incluso hay una guía para redactar contenido para esta web, pero falta mayor difusión, comenta Martín.

“Había un manual de lenguaje ciudadano claro que sacó el Poder Judicial el año 2014. Han pasado 10 años de la publicación de ese manual; sin embargo, no se actualiza. Fue una iniciativa muy particular que no tuvo mayor difusión”.

LA RED EN EL PERÚ

Por ello, con la finalidad de impulsar el empleo del lenguaje claro, el año pasado se conformó la Red Peruana de Lenguaje Claro Oficial.

Como parte de su trabajo por impulsar la comprensión y la claridad de la comunicación, este año participó en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, organizado por la Real Academia Española (RAE) y que se celebró en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los días 10 y 11 de octubre.

La Red Peruana de Lenguaje Claro participó en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, realizada los días 10 y 11 de octubre en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La Red Peruana de Lenguaje Claro participó en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, realizada los días 10 y 11 de octubre en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En este evento, participaron más de 150 representantes de las más de 500 instituciones que conforman la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, cuya Secretaría de Coordinación está a cargo de la RAE. Además, fue el preámbulo para el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Arequipa, entre el 14 y el 17 de octubre.

MEDIDAS TOMADAS

Durante la convención de lenguaje claro, se anunció la reciente aprobación de la Guía de uso del lenguaje claro y accesible del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta herramienta, aprobada el 7 de octubre, establece pautas y buenas prácticas para mejorar la calidad de las comunicaciones del ministerio, tanto a nivel nacional como en los Órganos del Servicio Exterior.

De esta manera, se avanza en el objetivo de clarificar las comunicaciones del Estado a favor de la ciudadanía, mejorando así su calidad de vida y acercando las instituciones a la población.

“No existe ninguna dificultad para clarificar documentos, si es que uno tiene la paciencia, el trabajo y la técnica para hacer comprensible un texto. Solo falta decisión técnica y políticas de Estado, que ya se están haciendo”, finaliza Martín  Cuesta.

TE PUEDE INTERESAR

Educación virtual: una modalidad que se consolida y redefine el aprendizaje en el Perú

Hijo de mototaxista primer lugar en examen a San Marcos