Cada vez más mujeres toman el volante y, con él, el control de sus vidas. En un rubro históricamente dominado por hombres, las plataformas de movilidad están derribando mitos y empoderando a mujeres que buscan independencia económica, flexibilidad y autonomía sobre su tiempo y su futuro.
Perfil de la mujer peruana al volante
OJO conversó con Paola Cotrina, gerente de Comunicaciones de inDrive Perú, durante la segunda edición del programa “Juntas Llegamos Más Lejos”, sobre cómo ha evolucionado el perfil de la conductora peruana y cómo esta actividad se ha convertido en una vía real de independencia económica para miles de mujeres en el país. Hoy, más de 7.000 mujeres están registradas como conductoras activas a nivel nacional.
“El rango de edad más común está entre los 30 y 40 años. Muchas son madres y aprovechan la app especialmente en vacaciones escolares para generar ingresos adicionales y cubrir gastos en casa”, explica Cotrina. Además, muchas de ellas tienen como principal motivación la búsqueda de independencia financiera, complementar los gastos del hogar o financiar estudios.
La mayoría opera en zonas como Miraflores, San Borja, Surco, San Isidro, Barranco y La Molina. Dedican en promedio cinco horas diarias al volante, prefiriendo operar durante el día y culminar sus jornadas alrededor de las 7 u 8 p.m. Esta flexibilidad les permite equilibrar sus responsabilidades familiares con la posibilidad de generar ingresos en sus propios términos.
Las conductoras pueden elegir a qué servicios acceder, qué pasajeros aceptar y en qué horario trabajar. Esta autonomía, además de brindarles un balance entre lo laboral y lo personal, también representa una herramienta poderosa para su desarrollo individual. “Subirse al volante les da la posibilidad de elegir su ruta en el camino, pero también en la vida. Cuando una mujer tiene independencia financiera, puede estudiar, emprender o decidir por sí misma”, señala Cotrina.
Desafío emocional
Uno de los principales desafíos que han enfrentado es el miedo al volante, a la crítica social o al entorno. “Muchas sentían temor al juicio en la calle o pensaban que no iban a poder. Pero parte de este programa también es empoderarlas, cambiarles el chip y mostrarles que sí pueden”, añade Cotrina.
Tras un exitoso plan piloto, el programa “Juntas Llegamos Más Lejos” se expandió este año con el objetivo de capacitar a 1,200 mujeres en Lima, Arequipa y Trujillo, en alianza con entidades como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de la Mujer y la ONG MISUR.
El evento reunió a un público de mujeres emprendedoras y contó con las ponencias de la influencer Solange Barslund (La Vikinga) y la periodista Judy Rodríguez, quienes inspiraron a más mujeres a través de sus historias de éxito.

TE PUEDE INTERESAR: