Cuando se habla del presente y el futuro de la medicina, las células madre aparecen siempre en primer plano. Según el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH), son únicas porque pueden multiplicarse de manera indefinida y, al mismo tiempo, transformarse en células especializadas como las del corazón, el hígado o el cerebro. Este “poder de transformación”, las convierte en el centro de la medicina regenerativa y en una de las áreas más prometedoras de la ciencia, con el potencial de cambiar para siempre la forma en que tratamos enfermedades.

Su valor radica en que actúan como un sistema de reparación natural. Pueden generar nuevas células cuando el cuerpo las necesita y, en el laboratorio, permiten a los científicos reproducir procesos que antes eran imposibles de observar.

Gracias a estas capacidades, hoy ya se aplican en trasplantes de médula ósea para curar leucemias y otras enfermedades de la sangre, y en el futuro podrían ser clave para combatir males cardíacos, diabetes o trastornos neurodegenerativos.

Así es el proceso

El Dr. Wilber Argandoña Velásquez, especialista en el procedimiento de células madre, explica que este consiste en tomar células madre del propio paciente o de un donante, prepararlas cuidadosamente en laboratorio y luego devolverlas al cuerpo. Una vez implantadas, estas células ayudan a regenerar tejidos y a mejorar ciertos malestares de manera más rápida y natural.

Hoy se usan sobre todo en enfermedades de la sangre, y en otros problemas de salud aún se están probando con resultados prometedores.

Añade que, a fin de optimizar este tratamiento, es necesario emplear las células que se extraen del propio paciente mediante el tejido adiposo (grasa), de la parte del hueso (medula ósea) o a través de la sangre.

Existen varios tipos: las pluripotentes, capaces de transformarse en casi cualquier célula del cuerpo (como las embrionarias o las reprogramadas en laboratorio), y las adultas o multipotentes, presentes en la médula ósea o en el cordón umbilical, que generan células más específicas como las sanguíneas, óseas o musculares.

Gracias a esta diversidad, los médicos pueden aplicar trasplantes de médula ósea para curar enfermedades de la sangre, impulsar la regeneración de huesos, músculos o cartílagos, y desarrollar nuevas terapias que abren esperanza frente a males crónicos y degenerativos.

Células madre y adultos mayores

A medida que envejecemos, nuestras propias células madre pierden fuerza: se dividen menos, tienen más daño acumulado y el ambiente donde deberían actuar, a veces, ya no las apoya como antes. Esto ralentiza la capacidad del cuerpo para reparar tejidos y combatir enfermedades.

“En pacientes adultos mayores, las células madre pueden mejorar la salud de diversas enfermedades, desde males crónicos, complejos y persistentes como la artrosis, la insuficiencia renal, la osteoporosis, la diabetes; lesiones de cartílago, tendones y ligamentos y  así mejorar la calidad de vida en quienes padecen enfermedades neurológicas como Parkinson y Alzheimer”, sostiene Argandoña Velásquez, director de Artro Center Células Madre.

El Dr. Argandoña detalla además que las células madre poseen una cualidad única: pueden dividirse para producir más células iguales y, al mismo tiempo, transformarse en distintos tipos de células especializadas, como las de la sangre, el corazón o los nervios.

Gracias a esta doble capacidad, se han convertido en una herramienta clave en medicina, ya que permiten regenerar tejidos dañados, tratar enfermedades graves y abrir el camino a desarrollar nuevas terapias.

Campaña gratuita

Como parte de una campaña de orientación hacia la colectividad sobre los beneficios de las terapias con células madre, el centro especializado Artro Center Células Madre realizará un descuento del 60 % en las consultas médicas y dará una terapia neural gratuita a los adultos mayores que asistan a su consulta. La terapia neural es una técnica para “desbloquear” el sistema nervioso y aliviar dolores crónicos.

Dicha campaña será del lunes 1 al viernes 5 de septiembre en sus sedes ubicadas en la Av. Alejandro Tirado 217, oficina 406 Jesús María o en la Av. Gastón García Rada Mz E-Lote 10 en Punta Hermosa. La atención es por orden de llegada. Mayor información al 986029549.

TE PUEDE INTERESAR

Buena salud después de los 60 años: chequeos médicos que debe realizar

Los peligros del agotamiento laboral

Prevención contra parásitos en perros y gatos