En el Perú, miles de familias enfrentan el reto diario de criar a niños con condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA) sin contar con el acceso a terapias especializadas por sus altos costos o la limitada oferta pública. La buena noticia es que sí existen alternativas efectivas, accesibles y comprobadas que se pueden aplicar desde casa.

Solo entre enero y junio de 2023, el Ministerio de Salud reportó más de 18,500 casos de TDAH, mayormente en niños de 6 a 8 años. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud del Niño reveló un crecimiento alarmante en las atenciones por TEA: de 1,222 casos en 2021 a 5,648 en 2023, representando casi el 40% de las consultas psiquiátricas infantiles.

Pese a estas cifras, el acceso a terapias es limitado. Muchas familias se ven obligadas a asumir gastos insostenibles o, en el peor de los casos, resignarse a la falta de atención. Frente a esta problemática, expertos en salud mental y educación han desarrollado metodologías integradoras que sí funcionan y están al alcance de todos.

¿Qué pueden hacer madres y padres desde casa?

Jackeline Marmolejo, terapeuta y creadora del programa “Amor con Consciencia”, sostiene que el hogar puede convertirse en un espacio terapéutico poderoso. “Muchas veces no es que falte amor, sino herramientas”, afirma. Aquí algunas estrategias clave:

Autorregulación emocional: Enseñar a los niños —y también a los adultos— a identificar, gestionar y expresar sus emociones sin gritos ni castigos, mediante técnicas de respiración, meditación y mindfulness.

Gimnasia cerebral y concentración: Actividades que mejoran el enfoque y el rendimiento académico sin recurrir a la presión o etiquetas.

Sanación desde lo cotidiano: Rutinas simples como el juego consciente, donde el adulto se conecta plenamente con el niño a través del juego, sin distracciones ni juicios, junto con la validación emocional y la presencia activa, pueden generar efectos terapéuticos reales en su desarrollo y bienestar.

Empoderamiento parental: Cuando las madres y padres reciben contención emocional y formación, se convierten en guías más estables y amorosos.

Estas estrategias no requieren grandes inversiones ni dispositivos costosos. Lo que sí necesitan es información, práctica y una comunidad que acompañe el proceso.

Con el fin de acercar estos conocimientos a más familias, este 24 y 25 de mayo se realizará en Lima el LATIDOS FEST, el 1er festival internacional gratuito dedicado al TDAH y TEA. El evento ofrecerá talleres vivenciales y conferencias aplicadas con acceso presencial y virtual para todo el país y el extranjero.

La actividad será liderada por Jackeline Marmolejo y marcará el inicio de una gira nacional y el lanzamiento del Centro Terapéutico Proyecto SuperYo, que ofrecerá atención sin costo a familias vulnerables.

TE PUEDE INTERESAR:

Ideas para tu dormitorio: crea un espacio único y con estilo

Cómo la IA está potenciando las falsas ofertas de empleo por WhatsApp

Día Internacional del Té: Conoce su poder antioxidante y beneficios