A pesar de que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) ya pasó por seis retiros “extraordinarios”, hoy existen, por lo menos, 28 proyectos de ley que buscan permitir un séptimo retiro de los fondos de las AFP, una decisión que solo beneficiaría a una minoría del país y que no pasa por una situación de vulnerabilidad.

Ahora, además, una iniciativa plantea el retiro de 50% del fondo para pago de hipotecas en el primer año de vigencia de la norma. En beneficio de aportantes que pueden tener más de una propiedad y desnaturalizando todavía más el fin último del sistema previsional: ahorrar para la vejez de los ciudadanos.

Como sostiene Juan Carlos Odar, gerente de Phase Consultores, “los principales beneficiados de los nuevos retiros serían personas de altos ingresos, con un fondo grande”; es decir, aquel grupo que “ha seguido aportando, que está trabajando y que no tiene una necesidad de recursos adicionales”.

Un claro ejemplo es lo que ocurrió durante los últimos retiros, según la propia Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): S/ 53 mil millones fueron retirados por afiliados de altos ingresos y que tenían trabajo durante la pandemia.

Aunque más de una de las propuestas de retiro argumentan que benefician a “todos” los peruanos, como con el alivio en una coyuntura complicada para muchos, lo cierto es que esto, según las cifras oficiales de la SBS, está muy lejos de la realidad, ya que son pocos los peruanos que han aportado o aportan a las AFP, por los altos niveles de informalidad laboral (70%).

Asimismo, tras los seis retiros, la SBS estima que más de 2.4 millones de afiliados del SPP ya no tienen nada para retirar de sus fondos de pensiones. Y la aprobación de un nuevo retiro implicaría que el saldo de afiliados con cero soles en sus cuentas previsionales aumente a 7 millones.

En la misma línea, de acuerdo con la SBS, 8 de cada 10 afiliados no tienen fondos mayores a una UIT, dejando claro que un nuevo retiro no está enfocado en la mayoría de los afiliados y en su beneficio, ya que terminaría perforando más el ahorro y futuro previsional de millones de peruanos.

Una persona de bajo ingreso o una persona con trabajo informal no se beneficiaría en nada con esta nueva medida. Incluso, para Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, en el largo plazo no hay ningún beneficiado; por el contrario, todos nos veríamos perjudicados. “Si el sistema privado de pensiones y el de fondo pensiones desaparecen, van a haber menos recursos para financiar inversiones de largo plazo, que son las más rentables, y el crecimiento potencial de la economía se va a ver perjudicado”, sostuvo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS