Cada vez más agricultores peruanos quieren aprender a usar tecnología digital, pero no siempre tienen conectividad, formación técnica o acceso a soluciones educativas. Frente a esta realidad, Luis Berenguer, director principal de Comunicación de la EPO, brinda orientación práctica para emprendedores en educación agrícola digital, resaltando el valor del sistema de patentes.

PATENTES. El sistema de patentes impulsa la innovación y democratiza el acceso a tecnologías. Permite que investigadores, ingenieros, gestores y emprendedores trabajen sobre invenciones ya existentes, accedan a conocimientos técnicos poco disponibles y analicen tendencias en innovación y desarrollo agrícola.

CONOCIMIENTO. La información de patentes permite crear contenidos educativos aplicables a la agricultura. Por ejemplo, en el caso de los arándanos, se han adaptado algoritmos y desarrollado hardware para monitorear la madurez del fruto. Este enfoque puede aplicarse a otros cultivos emblemáticos mediante alianzas y programas piloto en campo.

POTENCIAL. El crecimiento de las tecnologías agrícolas digitales es tres veces más rápido que el promedio de otras áreas. Este impulso refleja una necesidad real de mejorar el uso de recursos naturales y alimentar a una población creciente, lo que crea una gran oportunidad para soluciones educativas basadas en innovación.

ADAPTACIÓN. La diversidad agroecológica del Perú requiere propuestas educativas adaptadas. Las soluciones más efectivas ajustan el contenido según la región, el tipo de cultivo y el nivel de experiencia digital. Además, incorporar el conocimiento local de los agricultores aumenta la relevancia y facilita la aceptación de los programas en el campo.

ALIANZAS. Las alianzas entre Indecopi, universidades, Concytec y empresas privadas han demostrado ser eficaces para acelerar la transferencia tecnológica en el agro. Estos modelos permiten compartir riesgos, asegurar financiamiento y escalar soluciones educativas que respondan a necesidades reales del campo.

ESCALAMIENTO. La experiencia peruana en agricultura digital puede extenderse a otros países de la región. Casos como AgroTIC en Colombia, Embrapa en Brasil o los programas en Chile muestran cómo es posible adaptar herramientas existentes cuando hay respaldo institucional y un enfoque local. El sistema de patentes facilita la identificación de soluciones que pueden replicarse con mayor facilidad.

2050 América Latina podría suministrar entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel mundial, según estudios.

TE PUEDE INTERESAR:

La visión en el adulto mayor: ¿cómo reconocer a tiempo las señales de alerta?

Células madre, una esperanza para la medicina y la ciencia

Ideas prácticas para renovar los ambientes en primavera