De niño, José Vásquez ha recorrido el Perú de la mano de su papá. De su madre, dice, aprendió el gusto de contar historias. Hoy es un destacado periodista con casi 20 años de trayectoria. Fue jefe de Política en Latina Noticias, y ahora está dedicado a los documentales. ¿Su sueño? Hacer cine.
OJO conversó con José a su llegada a la ciudad de Huaraz, a donde viajó para grabar lo que será su sexto documental.
¿Estás viajando para hacer otro documental?
Sí, estoy haciendo un sexto documental para Latina Noticias. Es sobre los glaciares en el Perú. La idea es mostrar su importancia, ver el estado en el que se encuentran y los riesgos que están enfrentando frente al calentamiento global y el cambio climático.
¿Cuántos nevados vas a recorrer?
Estamos recorriendo tres zonas. Cusco, que ya hemos terminado de grabar, hemos estado en el nevado Quelccaya, que logramos coronar a 5700 msnm. Fue muy emocionante, un reto personal y profesional. Ahora estamos en Áncash, vamos a estar recorriendo el Parque Nacional Huascarán.
¿En Áncash, cuál de los nevados vas a escalar?
La idea es subir al Vallunaraju. Vamos a ver si lo logramos, espero que sí. Es un poco más empinado que el Quelccaya.

¿Cómo te preparas físicamente?
La preparación física, la verdad, no es muy exigida, la hago básicamente un mes antes. Comienzo a hacer un poco de cardio, fortalecer las piernas, salir a caminar, a correr, un poco de piscina. El truco (para resistir la altura) ha sido la muña y la coca.
¿Qué pasó por tu mente cuando llegaste a la cúspide del nevado?
Hay mucha satisfacción de ver algo tan maravilloso y decir sí, lo conseguí. Era un reto personal. Cuando cumplo este tipo de retos, caminatas vinculadas a la naturaleza, me acuerdo mucho de mi papá. Las primeras caminatas que hice fueron con mi papá.
¿Cómo surge la oportunidad de hacer documentales?
Cuando la gerenta de prensa Marta Rodríguez me da la confianza para ir a la Antártida. Había sido uno de mis grandes sueños, por eso dije inmediatamente sí. El problema fue cuando me dijeron que el viaje iba a ser de dos meses. Otro tema fue decirle a mi esposa. Pero fueron dos meses súper provechosos.
¿Eres el nuevo Alejandro Guerrero?
(Risas) Varias veces me lo han dicho. Soy el segundo periodista que ha hecho la mayor cantidad de documentales para televisión en señal abierta. Yo, como un tema personal, he contado que Guerrero tiene como 13 documentales. Después de él yo, que tengo 6; después Mávila Huertas que tiene 4.

Pero puedes llegar a ser el primero…
Ojalá que sí, me encantaría. Todavía hay mucho que contar.
No paras hasta National Geographic
Vamos para allá (risas).
¿Quién sabe, como un Jack Cousteau?
Me encantaría seguir contando más cosas. A mí, particularmente, me gustaría ser cineasta, dedicarme a hacer películas. De verdad, no está tan lejos porque el primer libro que escribí se convirtió en una película, el de Alan García.

¿Te contactaron para el guion?
Yo hice un pre guion para documental. Primero iba a ser una serie documental, pero con el tiempo me dijeron que era un poco complejo e hicieron una ficción. Agarraron los guiones que hice para hacer el guion para la película.
En el libro describes muy bien el ambiente
Sí, y para hacer esas descripciones hablé con tres personas que trabajaban en la casa de García. Mi libro es una crónica periodística. Mi objetivo no era calificar si Alan García fue malo o buen presidente, o si la situación de quitarse la vida fue mala o buena, cobarde o valiente, lo que me interesaba era narrar cada uno de los hechos. Después de unos meses de haber publicado el libro me llamó Roxanne Chessman, su última pareja, y me agradeció el libro. Me dijo que lo había leído en dos noches trágicas para ella, que había llorado mucho. Me dijo ‘si bien es cierto, a mí me han contado todo los que pasó ese día, pero no me lo habían puesto como tú lo estás narrando. He llegado a aclarar algunos episodios que para mí eran unas sombras’.
¿Qué has tenido que sacrificar por el periodismo?
La verdad creo que he tenido mucha fortuna. Creo que lo que he tenido que sacrificar un poco, muy poco la verdad, es el tiempo con mis hijos; pero es muy poco, no podría decir que es un gran sacrificio porque sí les doy espacio, yo soy un papá bien chocho.

Cuando estabas en la Antártida hiciste un enlace para el noticiero con tu esposa y le pediste matrimonio. ¿Ya te casaste?
Este año me caso. Estamos ahorita en todo el tema de los papeleos para el matrimonio, primero el civil iba a ser en septiembre, y lo hemos venido postergando. Me molestan mucho con eso. Otra vez vas a ir a la Antártida, ya vas seis documentales y nada.
La propuesta ha quedado grabada, tienes que cumplir
Sí, ha quedado grabada. Ella es mi compañera de vida, es quien ha estado conmigo, es mi gran respaldo. Sin ella creo que no hubiera podido hacer nada de lo que vengo haciendo hoy. Es mi soporte. Encima me ayuda, me entiende, de pronto cuando tengo algún revés, que siempre pasa, es la fuerza que me da para seguir, para recuperarme. Es una mujer que amo muchísimo. Ya estamos casi 20 años. Ya me soporta completamente. Me conoce muy bien.
¿Con qué te quedas, con los documentales o la cobertura política?
Yo me quedo con los documentales, es lo que me gusta hacer. Después, en unos años, finalmente conseguir hacer cine, que es a lo que quisiera dedicarme finalmente.
ALGO MÁS
José Vásquez planea hacer documentales sobre los ajíes, Martín Chambi, lenguas originarias y la chicha como bebida ancestral.
3 HIJOS
Tiene José, el mayor de 18 años que estudía comunicaciones, el segundo de 13 y la última de 8 años, su princesa.
2 NOVELAS
Viene escribiendo José; y también planea hacer un libro biográfico sobre Martín Chambi.
5 DOCUMENTALES
Ha hecho José Vásquez: La Anatártida, Nuestro mar, La papa, Nuestros bosques y el oro, sobre minería ilegal.
TE PUEDE INTERESAR