Firoella Tesén

Si de algo tenemos que sentirnos orgullosos las peruanas y peruanos son de las culturas, lenguas, paisajes y gente que tenemos en nuestro país. Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas (BDPI) del Ministerio de Cultura, son 55 los pueblos indígenas que habitan en el Perú (51 provienen de la Amazonía y cuatro, de los Andes); quienes hablan alguna de nuestras 48 lenguas originarias, y a los que la actual pone en peligro, por lo que es urgente que el Estado les dé inmediata atención.

Como se sabe, el ha obligado al mundo entero a resguardarse en sus casas para evitar la expansión del virus que en nuestro país ya se ha cobrado más de 200 vidas y ha contagiado a más de 11,000 personas. ¿Cómo nos protegemos de la COVID-19? Con el aislamiento social, lavándonos las manos con agua y jabón, utilizando mascarillas, entre otras indicaciones.

Pero, ¿qué pasa con quienes no tienen agua potable ni los recursos suficientes para enfrentar la pandemia? Y, más aún, con quienes ya son golpeados por otros males como la malaria y el dengue. Esa es la realidad de los pueblos indígenas de la Amazonía; quienes según la Defensoría del Pueblo, tienen a 919,653 adultos mayores en su población, lo que incrementa su vulnerabilidad.

Cifras

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, a la semana epidemiológica 13 de este año, se registraron 18,818 casos de dengue y 28 fallecidos; el 81.6% de estos se reportaron en los departamentos de Loreto (6264), Madre de Dios (4262), San Martín (2641), Junín (1151) e Ica (1036). Como se puede ver, la mayoría en la selva peruana. Loreto es el departamento más golpeado por el dengue, y hoy es uno con más casos de COVID-19: supera a las 300 personas infectadas y diez fallecidos. Además, esta región alberga a 31 pueblos indígenas.

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) se ha sumado a la voz de alerta: «El coronavirus no sería letal para los pueblos indígenas si contáramos con acceso a un sistema de salud pública intercultural y de calidad. Quizás por ello, enfermedades que en otros lugares son “normales” se vuelven mortales en nuestros territorios».

A esto, el 32.7% de los pueblos indígenas no accedería a una red de agua, según datos de Onamiap, y «seis de cada diez comunidades campesinas y nativas carecen de un establecimiento de salud, según el Censo 2017», destaca la Defensoría del Pueblo.

EMERGENCIA

Las nueve organizaciones regionales miembros de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) informaron que la Amazonía indígena está en emergencia, por lo que decidieron cerrar sus fronteras comunales.

Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, ha pedido a los estados miembros que tomen medidas inmediatas con la finalidad de «(…) asegurar que los pueblos indígenas sean informados, protegidos y priorizados durante la pandemia de salud mundial del COVID-19».

ESTADO Y PUEBLOS INDÍGENAS

El pasado 8 de abril, la ministra de Cultura Sonia Guillén dio a conocer que se proyecta llegar a 90,000 de 330,000 personas de las diferentes comunidades originarias de la Amazonía. Tras esto, el presidente Martín Vizcarra expresó: «Están en nuestros pensamientos, son parte de nuestra preocupación; pero la lejanía, la dificultad para llegar a donde están… está demorando un poco nuestra atención».

Tenemos que hacerle la lucha al coronavirus y ganarle la batalla; pero no solo a este, sino también a la indiferencia.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: Nace el primer bebé con COVID-19 en Moyobamba.
El pasado miércoles 15 de abril, nació en Moyobamba, San Martín, el primer bebé con coronavirus,


TAGS RELACIONADOS